viernes, 24 de octubre de 2014

CARACTERÍSTICAS DE LAS RELACIONES ACTUALES

CARACTERÍSTICAS DE LAS RELACIONES ACTUALES


Adolescencia, pubertad, juventud.


El intervalo temporal en que transcurre comenzaría a los 11-12 años y se extendería hasta los 18-20. Sin embargo no podemos equiparar a un chico de 13 con uno de 18 años; por ello hablaremos de “adolescencia temprana” entre los 11-14 años que coincide con la pubertad, y luego de un segundo periodo de “juventud” entre los 15-20 años; su prolongación hasta llegar a la adultere, dependerá de factores sociales, culturales, ambientales, así como de la adaptación personal.


En sociedades diferentes a la nuestra y también en la misma sociedad occidental, en otros tiempos, la adolescencia puede, o podía, darse por terminada con el matrimonio y la entrada en el mundo laboral. En la actualidad, y dentro del contexto occidental, la generalizada demora del momento del matrimonio, la situación de prolongación de los estudios y, sobre todo, de desempleo juvenil, ha hecho difícil la de limitación final de la edad adolescente; en definitiva la sociedad occidental ha contribuido a alargar la adolescencia mucho más de lo habitual en otras sociedades.

Adolescencia Época de inmadurez en busca de madurez.

DE MADUREZ:

El ingreso en el mundo adulto exige una serie de cambios, de maduraciones en todos los niveles del ser que desembocan en actitudes y comportamientos de madurez. Este cambio pone de manifiesto que el verdadero sentido de la etapa adolescente es la maduración de la autonomía personal. El adolescente en medio de su desorientación y conflictos persigue tres objetivos íntimamente relacionados entre sí:
Conquista de madurez entendida como personalidad responsable.
Logro de la independencia.
Realización de la cualidad de tener una existencia independiente, de ser, en definitiva, persona.
 Pero la inmadurez del adolescente es distinta a la del niño o el adulto inmaduro:
La inmadurez del niño es la de la persona que, sin valerse de sí misma, no percibe esta situación como problemática.
La inmadurez del adolescente es la de quien no sabiendo valerse por sí mismo, experimenta el deseo de hacerlo, y al intentar conseguirlo pone en marcha capacidades nuevas, es decir, inmaduras.
La inmadurez del adulto normalmente no es debida a una falta de experiencia ante situaciones nuevas, sino a una ausencia de esfuerzo.



Teoría psicoanalítica de FREUD: Según esta teoría la adolescencia es un estadio del desarrollo en el que brotan los impulsos sexuales y se produce una primacía del erotismo genital. Supone.

Teoría de la adolescencia de ERIKSON: Para ERIKSON la adolescencia es una crisis normativa, es decir, una fase normal de incremento de conflictos, donde la tarea más importante es construir una identidad coherente y evitar la confusión de papeles.

Visión psicosociológica: Esta visión subraya la influencia de los factores externos. La adolescencia es la experiencia de pasar una fase que enlaza la niñez con la vida adulta, y que se caracteriza por el aprendizaje de nuevos papeles sociales: no es un niño, pero tampoco es un adulto, es decir, su estatus social es difuso.

Escuela de Ginebra. PIAGET: Este autor señala la importancia del cambio cognitivo y su relación con la afectividad. El importante cambio cognitivo que se produce en estas edades genera un nuevo egocentrismo intelectual, confiando excesivamente en el poder de las ideas.

Teoría de ELKIND: Como autor de orientación piagetiana, habla de dos aspectos de ese egocentrismo adolescente: “la audiencia imaginaria”, que es la obsesión que tiene el adolescente por la imagen que los demás poseen de él, y la creencia de que todo el mundo le esta observando.

DESARROLLO AFECTIVO DEL ADOLESCENTE:

LA IDENTIDAD PERSONAL:

La adolescencia es un momento de búsqueda y consecución de la identidad personal. Esta identidad es de naturaleza psicosocial y contiene importantes ingredientes de naturaleza cognitiva: 
El auto-concepto es el elemento central de la identidad personal, pero integra en sí mismo elementos corporales, psíquicos, sociales y morales.

Los cambios fisiológicos obligan a revisar y rehacer la imagen del propio cuerpo: La preocupación por el propio físico pasa a primer plano. Pero no sólo la imagen del propio físico, sino la representación de sí mismo pasa a constituir un tema fundamental. El adolescente tiene una enorme necesidad de reconocimiento por parte de los otros, necesita ver reconocida y aceptada su identidad por las personas (adultos, compañeros) que son significativas para él. Es este reconocimiento y aceptación lo que asegura un concepto positivo de sí mismo.



CONDUCTA SEXUAL:

Con la pubertad ha comenzado la capacidad sexual propia del organismo humano maduro, con la instauración de la genialidad.


En todos los tiempos y en todas las sociedades, la adolescencia parece haber sido una etapa de peculiar actividad sexual. Lo que varía de unas épocas a otras, de unas sociedades a otras, son los modos o patrones de ejercer esa sexualidad.



SOCIABILIDAD DEL ADOLESCENTE:

Con el desarrollo de la sociabilidad llegamos a un tema que se centra plenamente en la problemática de la psicología social.

La sociabilidad se manifiesta en la búsqueda de un socius, de un compañero; o también por la integración en un grupo. Dos aspectos generalmente enmarcados en el campo de la psicología social son las relaciones individuales por una parte, y el grupo por otra. Pero para poder vivir las relaciones interpersonales, para poder integrarse en un grupo se precisa una condición previa: El deseo de la persona y su aptitud para vivir con otro. Esta aptitud no es algo innato, sino que varía a lo largo del desarrollo.

La sociabilidad es la capacidad, la aptitud que permite al individuo vivir con los otros y en grupo, y es fruto de comprensión hacia el otro, de posibilidad de simpatía y empatía.





DIANA CATHERIN TREJO HERNANDEZ




domingo, 19 de octubre de 2014

NOVIAZGO Y SEXUALIDAD

EL NOVIAZGO Y LA SEXUALIDAD 

EL NOVIAZGO
De manera convencional, el noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio.

El noviazgo consta de cinco etapas que son:
1. Atracción: que puede ser física, emocional o ambas.
2. Incertidumbre: es cuando se presenta la duda de si la pareja elegida es la adecuada.
3. Exclusividad: permite salir solo con una persona y dar y recibir de ella y para ella.
4. Intimidad: ambos se entregan a la relación, se sueltan y comienzan a mostrar sus aspectos positivos y negativos.
5. Compromiso: la relación se torna más profunda y existe la convicción de que se está con la persona correcta para una relación más formal como lo es el matrimonio.
  
NOVIAZGO EN LA ADOLESCENCIA

Durante la adolescencia por lo tanto no puede hablarse propiamente de noviazgo al no existir las bases   para el establecimiento de una relación de pareja formal y de compromiso, tal como se entiende en el caso de los adultos.
Las relaciones de pareja en la adolescencia suelen ser muy intensas y hasta pasionales. Como consecuencia de la transformación física y psicológica que están sufriendo, las emociones se exacerban y el sentido idealista que los caracteriza provoca tanto la sensación de estar viviendo el gran amor de su vida, como las decepciones más tormentosas.
Sin embargo, la experiencia de relaciones de pareja en esta edad ayuda a los jóvenes en sus primeros ensayos en esta nueva modalidad de relación que además es una experiencia de crecimiento propia y necesaria de la edad. Todo esto siempre y cuando se cuente con la guía y orientación adecuadas por parte de los padres principalmente.

VENTAJAS "RELACIONES SANAS EN LA ADOLESCENCIA"
1. Es una oportunidad de a aprender a relacionarse con el sexo opuesto de forma afectiva.
2. Ayuda a aprender a conocerse recíprocamente en cuanto a carácter, sentimientos, gustos, aficiones, ideales de vida, religiosidad.
3. Favorece la formación de la voluntad, combate el egoísmo, fomenta la generosidad, confianza, honestidad, el respeto; estimula la reflexión y el sentido de responsabilidad.
4. Con el noviazgo se puede practicar la habilidad de resolver conflictos.
5. Es una oportunidad de comenzar a utilizar formas efectivas de comunicación y de aprender a ver las cosas de distintas maneras.

En la adolescencia es donde se tiene más curiosidad y ganas de vivir nuevas experiencias como el hecho de conocer nuevas personas y socializar con ellas.
En esta etapa podemos considerar que el ser humano empieza a ver la vida de otro punto de vista pues sus sentimientos, pensamientos y formas de actuar con las demás personas cambian.

Con esto pudiera resolverse hasta cierto punto el dilema de los padres con respecto al permitir o prohibir este tipo de relaciones en sus hijos adolescentes. La prohibición es una medida totalmente ineficaz y hasta contraproducente en una etapa en la que los chicos se caracterizan por ir en contra del orden establecido, especialmente el que instituyen los padres.
 NOVIAZGO PREMATURO

Una relación de acercamiento hacia otra persona para evaluarla de una manera más profunda y concienzuda, a fin de ver si es con quien compartiremos toda nuestra vida.
Si buscaras, que edad es la mas ideal para empezar este tipo de relaciones, no daríamos un una edad especifica sino mas bien con una etapa adecuada, y una no adecuada….
La pregunta es por que ¿?, hagamos una comparativa:
Adolescencia
Juventud
Adultes
Se caracteriza por la definición de una identidad emocional
Se caracteriza por estar en desarrollo ya la identidad escogida
Madurez en cuestión emocional, mas estable, reacciona mas responsable ante las situaciones
Inicio de cambios fisicos
Pleno desarrollo de madurez física y sexual
Físicamente maduro
Cambios emocionales inestables
Se logra establecer emocionalmente

Metas bien establecidas.

No se puede negar que a los 14, 15, 16, 17 aun no se es todavía una persona madura, por consiguiente es muy difícil, por no decir imposible, que ya sea capaz de un verdadero y autentico amor. Los adolescentes se hacen novios, no porque se aman, sino porque se gustan o se necesitan.
En esas edades se confunde más fácilmente el amor con el placer o el gusto. Si se fomenta esas apetencias, el corazón se hace egoísta y en el futuro le será más difícil la entrega y sacrificio propios del verdadero amor y del auténtico noviazgo.
Amar a alguien es desear su bien, aún a costa del esfuerzo propio. El amor incluye la capacidad de sacrificarse, y un buen entrenamiento es esperar. Respetarse, quererse, saberse queridos, y saber esperar.Conviene a enseñar a los jóvenes a ser novios y a que guarden como siempre, ciertas medidas de delicadeza que aseguran el amor y el respeto mutuo.

LA SEXUALIDAD EN EL NOVIAZGO


Está claro que el afecto, el amor, necesita expresarse, ser dicho. Y no sólo con palabras, sino también con gestos, acciones simbólicas, miradas, etc. pero también es evidente que hay diversos tipos y grados de amor, y que las expresiones usadas requieren ser adecuadas a cada tipo y grado. No es lo mismo el amor de una madre por el hijo, que el de dos hermanos, o el de dos amigos, o el de unos novios, o el de los esposos.Entendemos enseguida que sería aberrante expresar sexualmente el amor filial o el cariño profundo de dos hermanos. Igualmente hay que comprender que el afecto existente entre dos amigos, o ya novios, no tiene las mismas características que el amor esponsales, y que por lo tanto no se pueden usar las mismas expresiones de amor en ambos casos.
Algunos quieren negar o disminuir la importancia de ese significado pro creativo del acto sexual, pero me parece que no se puede negar algo que se presenta con evidencia, apenas se reflexiona un poco sobre la estructura misma, la dirección intrínseca de ese acto.


LA SEXUALIDAD

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida cotidiana.
TIPOS DE SEXUALIDAD
  • HETEROSEXUALIDAD

HeterosexualSon aquellos que sienten atracción por individuos del sexo opuesto,
es una orientación sexual caracteriza por el deseo y la atracción hacia personas del sexo opuesto.
Un hombre heterosexual se siente atraído por las mujeres, mientras que una mujer heterosexual siente atracción por los hombres.



  • BISEXUALIDAD

bisexualEs la orientación mediante la cual la persona consigue satisfacción sexual y emocional con miembros de ambos sexos.
La bisexualidad es una orientación permanente, si bien el relacionarse con ambos sexos puede estar limitado a un periodo en particular.
Tanto los hombres como las mujeres pueden ser bisexuales.
El término posee el mismo origen que aquellos referidos a otras orientaciones sexuales, homosexualidad y heterosexualidad.

  • HOMOSEXUALIDAD

gay'slesbianasSon aquellas personas que sienten atracción por individuos del mismo genero hombre-hombre / mujer-mujer.
La noción puede hacer referencia a la interacción sexual entre hombres o entre mujeres, pero también a la atracción sentimental o sexual
de este tipo sin que se concrete la interacción. Existen terminos similares que estan asociados con la homosexualidad
siendo gay mas usado para hombres a quienes les atraen los hombres y lesbiana para mujeres a quienes les gustan las mujeres.


  • ASEXUALIDAD

asexualPara esas personas les hace falta la orientación y deseo sexuales. Las personas asexuales no sienten atracción sexual
o física hacia ninguna otra persona y no sienten deseo por el placer sexual; por lo que no encajan dentro de ninguna
orientación sexual definida y no es habitual que suelan enamorarse o tengan pareja.
El principal rasgo distintivo de la asexualidad, con el que prácticamente todos están de acuerdo, es que la asexualidad
consiste en la falta de atracción sexual hacia otro ser humano. Es importante el énfasis en atracción, ya que no es extraordinario
que los asexuales tengan sexo de una manera u otra.


  • TRANSEXUALIDAD

transexualLa existencia de la persona transexual se ve trastocada en prácticamente todos los ámbitos de la vida.
Además del sufrimiento que genera el problema en si, está el rechazo social y en muchas ocasiones incluso
familiar hacia la persona que lo padece.En ocasiones los familiares confunden el problema con la homosexualidad
y llegan a aceptar que se trate de eso, pero rechazan por entero que esa persona pertenezca en realidad al sexo
contrario cuando ellos están seguros de haber traído al mundo una hija, o un hijo varón. En un primer momento se
preguntan que está sucediendo y si su hijo sencillamente no estará loco.Asi que en pocas palabras, las personas estan
confundidos en sobre en que sexualidad pertenecen.




ALEJANDRA YESENIA SERRANO RIVERA  Grupo:34

domingo, 12 de octubre de 2014

ventajas y desventajas del noviazgo

VENTAJAS

Tener una relación puede traer muchos beneficios para los dos:
- Fomenta la generosidad, confianza, honestidad, el respeto y la responsabilidad que conlleva tener un noviazgo.
- Te hace conocer a más gente y relacionarte con otras personas.
-  Te puede hacer una persona más fuerte y madurar en según que aspectos. Y también te puede ayudar a ver las cosas de diferente manera.
- Ayuda a conocerse recíprocamente en cuanto a carácter, sentimientos, gustos, aficiones..
DESVENTAJAS
¿Como saber si el noviazgo me esta haciendo daño?
En el noviazgo no todo es positivo, si no que también suceden cosas negativas, por ejemplo cuando un joven mantiene una relación de noviazgo puede obtener una conducta negativa, que con el tiempo le traerá consecuencias a su vida y es necesario que él o la joven se evalúe a si mismo y evalúe a  su relación que mantiene y que acepte cuando su noviazgo le esta causando daño.
Debe de tomar decisiones con responsabilidad y madurez ya que esta decisión influirá en su vida y si se equivoca se lamentara para siempre.
A continuación os ponemos algunos aspectos que no se tendrían que hacer cuando se tiene una relación, ya que podría influir negativamente en el noviazgo:
-  El o la joven deja de lado sus amistades.
-  No le da importancia a su familia, la ve menos y prefiere  estar más tiempo con la novia o novio.
-  El o la joven se vuelve muy celoso/a sin motivos.
-  Baja en su rendimiento laboral o descuida en gran manera sus estudios.
- No respeta la libertad, sentimientos y decisiones de la pareja.
                                                                Tipos de noviazgos
Cada noviazgo tiene diferentes características, y dadas estas características podemos darnos cuenta de cuál es el noviazgo, si estamos en uno, a cuál pertenecemos: 

1- El noviazgo Llorón
El noviazgo llorón se da cuando los enamorados en la relación (novio o novia), deciden utilizar el arma súper secreta (por lo menos eso cree el que la usa), conocida con el nombre de “lágrimas”, para lograr sus objetivos o caprichos.

 2- El noviazgo Pollito
También conocido como noviazgo materno o paterno.
Se le llama pollito porque al igual que los pollitos, los jóvenes que están de novios, buscan refugiarse bajo las alas de la gallina (novia o novio), tratando de encontrar en sus amores al padre o a la madre que no tuvieron, ocasionando serios y grandes problemas.

3- El noviazgo Osama Bin Laden
¡Bomba! Y solo hay que esperar el conteo de las víctimas. Nadie sabe en qué momento, ni cómo, menos el por qué, pero sucede. Los ataques terroristas son los más terribles, desastrosos, destructivos y condenables. Pero lastimosamente se dan alrededor del mundo. Tienen ciertas características que los hacen comparables a los noviazgos.
4- El noviazgo Alicate
Una de las funciones principales de los alicates es la de apretar y halar, apretar y halar, apretar y halar. Algunos otros los utilizan para cortar o socar. Pero lo cierto es que el mejor uso que se le podemos dar a un alicate es apretar y luego halar lo que necesitemos. Específicamente las relaciones alicate son todas aquellas donde no hay un compromiso real de por medio ya sea por parte de él, de ella o de los dos. Son sólo besos y nada más (nada más en el mejor de los casos).
5- El noviazgo Microondas
Solo un par de minutos suena la campanilla y ya está caliente. Por eso fueron inventados los microondas, para apresurar las cosas y que la comida esté lista más rápido que con el proceso normal. Incluso hay algunos que sacan la comida antes de que pasen los dos minutos.
6- El noviazgo Ciclón
Es sencillo. Se hacen novios, se hacen promesas, se pelean, terminan y vuelven. Vuelven, promesas, se pelean, terminan. Vuelven, promesas, se pelean, terminan. Vuelven, promesas, se pelean, terminan. Vuelven, promesas, se pelean, terminan. El ciclo se repite una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez. Es un verdadero ciclón.
7- El noviazgo Pinky y Cerebro 
Este tipo de noviazgo está basado en la famosa fábula que transmiten por televisión llamada Pinky y Cerebro. Este estilo de noviazgo es muy chistoso y cruel. Ya que uno de los dos es un gran soñador y el otro es el complemento perfecto. A todo le dice que sí.
8- El noviazgo Peor es nada
El noviazgo peor es nada, lo desarrollan aquellas personas que por lo general, han vivido algunas o todas las situaciones siguientes:
  • Decepción de sí mismos como seres humanos.
  •  Decepción de sí mismos por su apariencia física.
  • Repetidos fracasos sentimentales.
  • Jóvenes adultos que sobrepasan los treinta años de edad y creen que ya los dejó el tren.


9- El Noviazgo bombillo
El noviazgo bombillo no es porque da luz, ni porque está conectado a la electricidad, ni porque sea fácil conseguirlo en las tiendas, ni tampoco porque con el agua revientan. Sino por una frase que se dice cuando porque no se entende una materia en la escuela: “más cerrado que un bombillo”.
10- El Noviazgo 007
Misteriosos, ocultos, secretos. Como el agente 007. Son novios hace tiempo, se besan, se abrazan, se aman, tienen planes juntos. El único problema es que: ¡nadie lo sabe! Solamente ellos mismos.
Mantienen relaciones de noviazgo en una forma secreta y misteriosa. Por eso son noviazgosBond 007.
11- El Noviazgo equivocado
Se sostiene la teoría: “No puede ser tu novio, alguien que primero no es tu mejor amigo”.
Para los hombres lo mismo pero al revés: “No puede ser tu novia, alguien que primero no es tu mejor amiga”.
12- El Noviazgo eterno
Este tipo de noviazgo tiene mucho tiempo de andar juntos pero no hay futuro seguro.


wendy vargas monroy 

viernes, 10 de octubre de 2014


Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo.

Preparatoria 1



NOVIAZGOS




Integrantes:



Jessica Joselyn Baños Tellez

Alejandra Yesenia Cerrano Rivera.

Maria Isabel Torres Barragan

Diana Catheryn Trejo Hernandez

Wendy Vargas Monrroy